jueves, 6 de septiembre de 2012

EL CAMINO

El camino, de Miguel Delibes, es una obra escrita con un lenguaje sencillo y accesible, pero que esto no te engañe, no deja por ello de ser una obra con algunos matices y significados que deben ser estudiados y comprendidos previamente.
¿Sabes quién es Miguel Delibes?
¿Qué sabes sobre la obra que nos toca leer en concreto?


Mientras la lees convendría, tal vez, que siguieses algunas de las pautas aquí indicadas:

CUESTIONARIO DE LECTURA MIENTRAS LEES

1º.- Daniel, el Mochuelo, tenía que irse del pueblo para estudiar:

 

2º.- El pueblo de Daniel el Mochuelo era pequeño y estaba en:

 

3º.- El padre de Daniel era:

 
4º.- Roque, el Moñigo, era un amigo de Daniel, que se distinguía por su:

 

5º.- El padre de Roque, el Moñigo, se llamaba:

 

6º.- El otro gran amigo de Daniel era Germán, el Tiñoso, un experto en:

 

7º.- Las Guindillas eran dos hermanas que regentaban:

 

8.- Quino, el Manco, y la Mariuca se casaron a pesar de que ella:

 

9º.- Uca-uca se siente atraída por Daniel, el Mochuelo, y es:

 

10º.- Daniel, el Mochuelo, ama platónicamente a:

 

11º.- A consecuencia de una bomba de la Guerra Civil:

 

12º.- La Guindilla mayor y el cura organizaron para los jóvenes del valle:

 

13º.- Daniel consiguió ganar un premio y la admiración de todo el pueblo:

 

14º.- La Guindilla mayor acabó casándose con:



Antes de nada, dar las gracias a la página http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/camino/index.htm de donde he sacado el cuestionario. Si pincháis sobre el enlace, os aviso de que no encontraréis las respuestas...
Para resumir la obra por capítulos, mejor sigue las siguientes indicaciones:
 





Capítulo 1.- A lo largo del capítulo el narrador va recordando dónde se encuentra Daniel ¿Dónde está? ¿Cuánto hace que Daniel sabe que se irá del pueblo al cumplir 11 años?
 
Capítulo 2.- En una ocasión Paco, el herrero, tomó la imagen de la Virgen y la paseó él solo en procesión por todo el pueblo. ¿Por qué hizo tal cosa? ¿Por qué lo tomaron a mal algunas personas? ¿Por qué Roque y su padre caen mal a gentes como la Guindilla mayor?
 
Capítulo 3.- Fíjate en los detalles que ofrece el narrador sobre el pueblo de Daniel. ¿Cómo te lo imaginas? ¿Cuántos habitantes crees que tendría?
 
Capítulo 4.-  Frente al nombre de pila, el que surge del bautismo, el pueblo se empeña en dar otros nombres a sus paisanos. ¿Cuándo comienzan a llamar a Daniel «el Mochuelo»?
 
Capítulo 5.- La Guindilla mayor es la que merece más atención en el capítulo. ¿Por qué cree Daniel que ella no es buena? ¿Cómo se llamaban las tres Guindillas?
 
Capítulo 6.- Comenta el apodo de Germán, «el Tiñoso», y los tres rasgos físicos que destacan de él.
 
Capítulo 7.- Resume brevemente alguna aventura que haya ocurrido a los amigos y que se narre en este capítulo.
 
Capítulo 8.- ¿Quién fue «el buen ladrón»? ¿Guarda relación con el Dimas de nuestra novela?
 
Capítulo 9.- ¿Qué le pasa a Daniel al final del capítulo?

 
Capítulo 10.- ¿Por qué al Mochuelo le avergüenza no tener una cicatriz?
 
Capítulo 11.- La boda de Quino, el Manco, con la Mariuca, permite al narrador acercarnos a las celebraciones festivas y religiosas del pueblo: Nada más decidida la boda la Josefa ataca a los novios «durante la primera amonestación». ¿Qué es una amonestación en este contexto? La Guindilla, luego, quiere volver a oír misa porque se ha perdido «el Sanctus». ¿Qué es el Sanctus?
 
Capítulo 12.- ¿Qué es un Gran Duque? ¿Y un milano?
 
Capítulo 13.- Sólo en este capítulo parece que Daniel se siente a gusto con la idea de marchar a la ciudad. ¿Por qué?
 
Capítulo 14.- Resume la travesura de la lupa y el gato.
 
Capítulo 15.- Analiza el comentario que la Sara, hermana de Roque el Moñigo, le hace al final del capítulo. ¿Qué debemos suponer de ello?
 
Capítulo 16.- Analiza por qué dice la gente del pueblo que el cura «se sobrepasaba en el cumplimiento de la Ley Divina»
 
Capítulo 17.- Describe lo que hace Daniel, el Mochuelo, durante el día de la Virgen y cómo celebra el pueblo esa festividad.
 
Capítulo 18.- ¿Qué cambio se produce en este capítulo en la relación entre Daniel el Mochuelo y la Uca-Uca?
 
Capítulo 19.- Daniel «sentía que algo grande se velaba dentro de él y que en adelante nada sería como había sido... el que se sentía solo, espantosamente solo, era él, y sólo él». ¿Cuándo ha sentido antes Daniel algo parecido? ¿Qué experiencia es la que le enfrenta de nuevo a la soledad?

 
Capítulo 20.- Los sonidos, como los personajes, acompañan el entierro. También el narrador recurre a la reiteración para enmarcar las acciones y destacar los elementos principales del sepelio. Localiza algunas de estas repeticiones.

 
Capítulo 21.- Durante la víspera él y su padre han recorrido el pueblo para despedirse de todos. Enumera los personajes que se nombran y sobre todo aquellos que sienten tristeza por la marcha de Daniel.

Tanto el cuestionario previo como este esquema resumen lo saqué de una guía de lectura sobre El camino editada en formato pdf por la xunta de Galicia; el enlace es este:

LOS COMENTARIOS QUE SE DEJEN EN CADA ENTRADA DEL BLOG SERÁN RESPONSABILIDAD DEL QUE LOS REDACTE, ESCRIBA Y PUBLIQUE. NO SE CONSENTIRÁN ALUSIONES PERSONALES NI SERÁ UN VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN NI CON EL REDACTOR DE ESTE BLOG NI ENTRE OTROS COMENTARISTAS. CUALQUIER COMENTARIO QUE INCURRA EN DELITO Y/O FALTA SERÁ NOTIFICADO A LA BRIGADA DE INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA (BIT:  http://www.policia.es/org_central/judicial/udef/bit_alertas.html )  DE LA POLICÍA NACIONAL PARA AVERIGUAR SU PROCEDENCIA.


miércoles, 5 de septiembre de 2012

LA GUÍA DE LECTURA


               Por guía de lectura debes entender eso mismo, lo que significa, es decir, cuando llevas a cabo una guía de lectura o la sigues, lo que haces es dejarte orientar. Ten en cuenta que los libros que tienes que leer no siempre te van a resultar fáciles: simbología oculta que debe ser explicada, multitud de personajes, varias tramas de forma paralela... etc.

SIN SER DIDÁCTICA, ESTA EDICIÓN LLEVA RESÚMENES, MAPAS E ÍNDICE DE PERSONAJES





            Para eso se hacen las guías y que sepas que las guías no son algo solamente didáctico o escolar, también hay libros convencionales que vienen con sus explicaciones. Por ejemplo; Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, se abre con el árbol genealógico de los protagonistas, Guerra y paz, de Tolstói suele traer, al final un índice de personajes, aunque la edición no sea precisamente para estudiantes. También pasa con La colmena de Camilo José Cela. Incluso El laberinto de la rosa de Titania Hardie, un libro sin grandes aspiraciones literarias, traía con el ejemplar una pequeña libreta en la que venían extractos de la novela para entender mejor el final.



LOS "BUENDÍA" ABREN TODAS LAS EDICIONES DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD

            En la facultad, una amiga llevaba una libreta en la que apuntaba los cambios que se producían en La tabla de Flandes, de Arturo Pérez Reverte, porque había muchas tramas paralelas y todas, o casi todas, las novelas de Agatha Christie se abren con un dramatis personae.

LAS EDICIONES DE CÁTEDRA SON EXPRESAMENTE DIDÁCTICAS Y SON EN SÍ MISMAS GUÍAS DE LECTURA, PERO LEERTE SOLAMENTE LA INTRODUCCIÓN Y/O LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA SERÍA ABSURDO PORQUE NO ENTENDERÍAS LA OBRA, ADEMÁS DE NO HABERLA DISFRUTADO.
 

            Así pues, disfruta de las lecturas de este curso y emplea las guías que te ofrece el blog. Pero debes saber desde ahora que las guías no son resúmenes de las novelas que te servirán para saltarte la lectura y aprobar el examen, son instrumentos para trabajar las novelas desde una perspectiva que te haga la lectura más fácil y llevadera.
SE TRATABA DE UNA INICIATIVA EDITORIAL PERO HACÍA MÁS ATRACTIVA LA EDICIÓN DEL LIBRO, AÑADIRLE UNOS "PERGAMINOS" A "EL LABERINTO DE LA ROSA".



LOS COMENTARIOS QUE SE DEJEN EN CADA ENTRADA DEL BLOG SERÁN RESPONSABILIDAD DEL QUE LOS REDACTE, ESCRIBA Y PUBLIQUE. NO SE CONSENTIRÁN ALUSIONES PERSONALES NI SERÁ UN VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN NI CON EL REDACTOR DE ESTE BLOG NI ENTRE OTROS COMENTARISTAS. CUALQUIER COMENTARIO QUE INCURRA EN DELITO Y/O FALTA SERÁ NOTIFICADO A LA BRIGADA DE INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA (BIT:  http://www.policia.es/org_central/judicial/udef/bit_alertas.html )  DE LA POLICÍA NACIONAL PARA AVERIGUAR SU PROCEDENCIA.

domingo, 2 de septiembre de 2012

EL ROMANTICISMO PERVIVE Y SI NO… QUE SE LO PREGUNTEN A BATMAN


Sí, sí, no estoy de broma. Pensad detenidamente en quién es Batman o, mejor dicho, a qué se dedica: este tipo sale por la noche, el momento más lúgubre del día en el que se despiertan los lados más oscuros de nuestra personalidad y se disfraza de murciélago para, a continuación, repartir justicia protegiendo a los ciudadanos con la posibilidad de meterse en líos sin que nadie le haya llamado. Hasta la fecha ha tenido suerte porque, a pesar de todo, no le ha tocado ir a testificar como testigo en un juicio, pero es un engorro; tal vez por eso, lo vecinos de Kitty Genovese no llamaron a la policía.
 

HE AQUÍ UN HOMBRE ROMÁNTICO
 
 
 

Bien, y esto; ¿qué tiene que ver con el Romanticismo? Pues prácticamente mucho, si no todo. Porque Batman es la esencia del Romanticismo.

Lo que lleva a Batman a impartir justicia por las noches es un sentimiento tan primario como la venganza. Los padres de Bruce Waine fueron asesinados a la salida del cine tras el estreno de la versión de El Zorro de Douglas Fairbanks y siendo un millonario despreocupado, en lugar de movilizar a las fuerzas del orden, un ejército de abogados o a dedicarse a labores filantrópicas para acabar con el crimen _ que también lo hace _; decide él mismo por su cuenta encabezar esa lucha, sin intermediarios y por principios: ante todo la justicia, y una justicia equilibrada, una justicia que no mata, de eso ya se encargará quien tenga que hacerlo _ si lo hay, pues Batman no manifiesta sus creencias _, pero está claro que él no se considera juez hasta ese límite.




ESTO NO ES ROMANTICISMO





Los románticos también creían en la fuerza de los valores e ideales frente al raciocinio; ahí tenemos a Lord Byron, todo un lord que acaba con sus huesos en Grecia luchando por la independencia del país heleno, país con el que apenas tenía relación, salvo las ansias de libertad y fue esa injusticia la que llevó al autor de Las peregrinaciones de Childe Harold, Lara, Manfredo y Don Juan, entre otras, a llegar y morir hasta allí.

Y también fue Lord Byron quien, en plena noche, como el momento en que actúa Batman, decidió junto a sus amigos Percy Shelley, su mujer Mary y Jonh William Polidori escribir un relato de terror para pasar las noches. De la pluma de los dos últimos salió Frankenstein y el primer relato de vampiros, El Vampiro. Mitos que viven por y para la noche, que se alimentan de ella como lo hace el murciélago, que pareciera una antítesis de la paloma (símbolo de la paz).

El Romanticismo supuso en su día una ruptura con los cánones de los movimientos que le habían precedido y que todavía hoy perdura. Romántico no es pasear de la mano por Central Park durante el otoño; romántico era lo siguiente:

·        La exaltación del individuo: como Batman, que receloso ha llegado a tener hasta a tres Robin e, incluso, a prescindir de ellos porque necesita tomar solo sus decisiones, sin que interfiera, si quiera, el comisario Gordon.

·        El poeta, en el romanticismo, crea un universo propio e individual: ya lo hizo William Blake, al que la Biblia se le hizo corta y creó una mitología propia en obras como El matrimonio del cielo y el infierno, Las visiones de las hijas de Albión, El libro de Urizén o Jerusalem. ¿Y Batman? Pues tú dirás, ¿de dónde es Batman? ¿Nueva York, Chicago? No, Gothamcity, la Ciudad Gótica.

·        La nostalgia hacia un pasado idealizado en muchas ocasiones: así les pasaba a los ingleses, que recreaban en su novela gótica como El castillo de Otranto (Walpole) o El monje (Lewis) los aspectos más idealizados de la Edad Media y, qué curioso, la ciudad de Batman es la recién mencionada Gotham City…

·        El liberalismo y el nacionalismo tuvo un gran eco en el romanticismo: en esta época se unen Alemania e Italia, pero también se independizan las primeras repúblicas del Este de Europa y empiezan a surgir los sentimientos nacionalistas que nos han llegado hasta hoy y que tanto nos recuerdan ahora, en plena crisis de la Unión Europea, cuando hablan de una Europa de los pueblos y no de los Estados… Por esa misma razón Batman solo colabora con la policía de Gotham City y, en concreto, con el comisario Gordon, nunca con la C.I.A o el F.B.I. fuerzas del orden superiores en jurisdicción pero ajenas a la ciudad.

·        La noche: precisamente por ser oscura Sleepy Hollow (Irving) podía asustar a los demás lugareños sin que viesen que no se trataba más que de un elaborado disfraz. Y Batman abusa de la noche para dotarse de grandeza.

 

Como veis, para estudiar el romanticismo no tenemos más que abrir un cómic o… mejor aún. ¿Hombres-lobo enamorados de mujeres-vampiro? ¿Series de cazavampiros? ¿Casa abandonadas como la de Psicosis?... ¿No será que, en realidad, nunca dejamos el romanticismo?

Y no se me ha olvidado, todos estos referentes son jóvenes, pero es que Espronceda, Larra y Bécquer no llegaron a viejos; como los protagonistas de esas series y películas, cada vez más adolescentes.

Sobre Batman añadir que Alan Moore le puso una vez frente a su némesis: el Jocker en Batman: la broma asesina y nuestro héroe tuvo que admitir que no podía acabar con  él, porque acabar con eso a lo que tanto perseguía y odiaba, significaría acabar con una parte de sí mismo (egoísmo romántico).

Fue el propio Alan Moore el que en la novela gráfica Watchmen relata la historia de la mencionada Kitty Genovese, como un episodio que presencia uno de los superhéroes; busca por la red…

Los románticos alemanes se sintieron muy atraídos por el pasado medieval, sobre todo el español. Los grandes estudiosos del Medievo español son ingleses y los del Barroco alemanes, ¿Sabes algún nombre?

Por cierto, que del impulso que vivieron en la época las letras alemanas nos han llegado algunos términos: los germanismos. Mira a ver si te sabes alguno.

Y por último, no intentéis imitar a Batman ni a Byron; pero tampoco seáis tan indiferentes como los vecinos de Kitty Genovese (¿Qué todavía no la habéis buscado?)




LOS COMENTARIOS QUE SE DEJEN EN CADA ENTRADA DEL BLOG SERÁN RESPONSABILIDAD DEL QUE LOS REDACTE, ESCRIBA Y PUBLIQUE. NO SE CONSENTIRÁN ALUSIONES PERSONALES NI SERÁ UN VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN NI CON EL REDACTOR DE ESTE BLOG NI ENTRE OTROS COMENTARISTAS. CUALQUIER COMENTARIO QUE INCURRA EN DELITO Y/O FALTA SERÁ NOTIFICADO A LA BRIGADA DE INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA (BIT:  http://www.policia.es/org_central/judicial/udef/bit_alertas.html )  DE LA POLICÍA NACIONAL PARA AVERIGUAR SU PROCEDENCIA.
 

sábado, 1 de septiembre de 2012

APOCALIPSIS Z


 

            Imagina que esto que estás leyendo es lo último que leyeras en Internet, es la última vez que entrarías en la red y la próxima ocasión estuviese apagada y desconectada para siempre. ¿Cómo podrías contactar con tus amigos? Sencillo, por teléfono, pero la red está cortada, al igual que la luz, el gas y el agua. De hecho, no te molestes en quedar con tus amigos, tal vez la próxima vez que les veas quieran devorarte la cara...

            Ahora solo te queda una opción, sobrevivir desde tu casa con los medios a tu alcance. ¿Será fácil? Manel Loureiro ya lo ha intentado: sin amigos, familia, ni esposa ni hijos, solo su gato y él procurarán sobrevivir, hasta que las existencias se acaben y ¿entonces?

            Entonces solo quedará huir...

 

           
 
 

                       Manel Loureiro empezó a escribir un blog en primera persona en el que, a modo de diario, iba relatando cómo podía sobrevivir en un pequeño pueblo de Galicia tras el colapso producido por la llegada de "zombies"; lo que no se imaginaría es que, lo que empezó como un entretenimiento, acabó siendo un fenómeno en la red hasta publicarse en formato papel. Ya lleva la tercera parte de esta saga.





               Por ciero, no os enganchéis mucho; no sea que acabéis como autor, que esta plaga puede ser todavía más contagiosa de lo esperada...




 
 


LOS COMENTARIOS QUE SE DEJEN EN CADA ENTRADA DEL BLOG SERÁN RESPONSABILIDAD DEL QUE LOS REDACTE, ESCRIBA Y PUBLIQUE. NO SE CONSENTIRÁN ALUSIONES PERSONALES NI SERÁ UN VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN NI CON EL REDACTOR DE ESTE BLOG NI ENTRE OTROS COMENTARISTAS. CUALQUIER COMENTARIO QUE INCURRA EN DELITO Y/O FALTA SERÁ NOTIFICADO A LA BRIGADA DE INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA (BIT:  http://www.policia.es/org_central/judicial/udef/bit_alertas.html )  DE LA POLICÍA NACIONAL PARA AVERIGUAR SU PROCEDENCIA.