domingo, 2 de septiembre de 2012

EL ROMANTICISMO PERVIVE Y SI NO… QUE SE LO PREGUNTEN A BATMAN


Sí, sí, no estoy de broma. Pensad detenidamente en quién es Batman o, mejor dicho, a qué se dedica: este tipo sale por la noche, el momento más lúgubre del día en el que se despiertan los lados más oscuros de nuestra personalidad y se disfraza de murciélago para, a continuación, repartir justicia protegiendo a los ciudadanos con la posibilidad de meterse en líos sin que nadie le haya llamado. Hasta la fecha ha tenido suerte porque, a pesar de todo, no le ha tocado ir a testificar como testigo en un juicio, pero es un engorro; tal vez por eso, lo vecinos de Kitty Genovese no llamaron a la policía.
 

HE AQUÍ UN HOMBRE ROMÁNTICO
 
 
 

Bien, y esto; ¿qué tiene que ver con el Romanticismo? Pues prácticamente mucho, si no todo. Porque Batman es la esencia del Romanticismo.

Lo que lleva a Batman a impartir justicia por las noches es un sentimiento tan primario como la venganza. Los padres de Bruce Waine fueron asesinados a la salida del cine tras el estreno de la versión de El Zorro de Douglas Fairbanks y siendo un millonario despreocupado, en lugar de movilizar a las fuerzas del orden, un ejército de abogados o a dedicarse a labores filantrópicas para acabar con el crimen _ que también lo hace _; decide él mismo por su cuenta encabezar esa lucha, sin intermediarios y por principios: ante todo la justicia, y una justicia equilibrada, una justicia que no mata, de eso ya se encargará quien tenga que hacerlo _ si lo hay, pues Batman no manifiesta sus creencias _, pero está claro que él no se considera juez hasta ese límite.




ESTO NO ES ROMANTICISMO





Los románticos también creían en la fuerza de los valores e ideales frente al raciocinio; ahí tenemos a Lord Byron, todo un lord que acaba con sus huesos en Grecia luchando por la independencia del país heleno, país con el que apenas tenía relación, salvo las ansias de libertad y fue esa injusticia la que llevó al autor de Las peregrinaciones de Childe Harold, Lara, Manfredo y Don Juan, entre otras, a llegar y morir hasta allí.

Y también fue Lord Byron quien, en plena noche, como el momento en que actúa Batman, decidió junto a sus amigos Percy Shelley, su mujer Mary y Jonh William Polidori escribir un relato de terror para pasar las noches. De la pluma de los dos últimos salió Frankenstein y el primer relato de vampiros, El Vampiro. Mitos que viven por y para la noche, que se alimentan de ella como lo hace el murciélago, que pareciera una antítesis de la paloma (símbolo de la paz).

El Romanticismo supuso en su día una ruptura con los cánones de los movimientos que le habían precedido y que todavía hoy perdura. Romántico no es pasear de la mano por Central Park durante el otoño; romántico era lo siguiente:

·        La exaltación del individuo: como Batman, que receloso ha llegado a tener hasta a tres Robin e, incluso, a prescindir de ellos porque necesita tomar solo sus decisiones, sin que interfiera, si quiera, el comisario Gordon.

·        El poeta, en el romanticismo, crea un universo propio e individual: ya lo hizo William Blake, al que la Biblia se le hizo corta y creó una mitología propia en obras como El matrimonio del cielo y el infierno, Las visiones de las hijas de Albión, El libro de Urizén o Jerusalem. ¿Y Batman? Pues tú dirás, ¿de dónde es Batman? ¿Nueva York, Chicago? No, Gothamcity, la Ciudad Gótica.

·        La nostalgia hacia un pasado idealizado en muchas ocasiones: así les pasaba a los ingleses, que recreaban en su novela gótica como El castillo de Otranto (Walpole) o El monje (Lewis) los aspectos más idealizados de la Edad Media y, qué curioso, la ciudad de Batman es la recién mencionada Gotham City…

·        El liberalismo y el nacionalismo tuvo un gran eco en el romanticismo: en esta época se unen Alemania e Italia, pero también se independizan las primeras repúblicas del Este de Europa y empiezan a surgir los sentimientos nacionalistas que nos han llegado hasta hoy y que tanto nos recuerdan ahora, en plena crisis de la Unión Europea, cuando hablan de una Europa de los pueblos y no de los Estados… Por esa misma razón Batman solo colabora con la policía de Gotham City y, en concreto, con el comisario Gordon, nunca con la C.I.A o el F.B.I. fuerzas del orden superiores en jurisdicción pero ajenas a la ciudad.

·        La noche: precisamente por ser oscura Sleepy Hollow (Irving) podía asustar a los demás lugareños sin que viesen que no se trataba más que de un elaborado disfraz. Y Batman abusa de la noche para dotarse de grandeza.

 

Como veis, para estudiar el romanticismo no tenemos más que abrir un cómic o… mejor aún. ¿Hombres-lobo enamorados de mujeres-vampiro? ¿Series de cazavampiros? ¿Casa abandonadas como la de Psicosis?... ¿No será que, en realidad, nunca dejamos el romanticismo?

Y no se me ha olvidado, todos estos referentes son jóvenes, pero es que Espronceda, Larra y Bécquer no llegaron a viejos; como los protagonistas de esas series y películas, cada vez más adolescentes.

Sobre Batman añadir que Alan Moore le puso una vez frente a su némesis: el Jocker en Batman: la broma asesina y nuestro héroe tuvo que admitir que no podía acabar con  él, porque acabar con eso a lo que tanto perseguía y odiaba, significaría acabar con una parte de sí mismo (egoísmo romántico).

Fue el propio Alan Moore el que en la novela gráfica Watchmen relata la historia de la mencionada Kitty Genovese, como un episodio que presencia uno de los superhéroes; busca por la red…

Los románticos alemanes se sintieron muy atraídos por el pasado medieval, sobre todo el español. Los grandes estudiosos del Medievo español son ingleses y los del Barroco alemanes, ¿Sabes algún nombre?

Por cierto, que del impulso que vivieron en la época las letras alemanas nos han llegado algunos términos: los germanismos. Mira a ver si te sabes alguno.

Y por último, no intentéis imitar a Batman ni a Byron; pero tampoco seáis tan indiferentes como los vecinos de Kitty Genovese (¿Qué todavía no la habéis buscado?)




LOS COMENTARIOS QUE SE DEJEN EN CADA ENTRADA DEL BLOG SERÁN RESPONSABILIDAD DEL QUE LOS REDACTE, ESCRIBA Y PUBLIQUE. NO SE CONSENTIRÁN ALUSIONES PERSONALES NI SERÁ UN VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN NI CON EL REDACTOR DE ESTE BLOG NI ENTRE OTROS COMENTARISTAS. CUALQUIER COMENTARIO QUE INCURRA EN DELITO Y/O FALTA SERÁ NOTIFICADO A LA BRIGADA DE INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA (BIT:  http://www.policia.es/org_central/judicial/udef/bit_alertas.html )  DE LA POLICÍA NACIONAL PARA AVERIGUAR SU PROCEDENCIA.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario